NUACHTÁN KINDER | Enero 2022
¿Vacunarse contra la influenza?
Por Dr. Jorge Rangel | Servicio Médico Celta
Antes de hablar de esta vacuna en particular, recordemos en qué consiste la vacunación. En pocas palabras, la vacunación es introducir un agente extraño al cuerpo para que este genere inmunidad. Generalmente, las vacunas se clasifican en dos tipos:
● De microorganismos atenuados
● De partículas de microorganismos
Las primeras no se pueden aplicar a personas inmunocomprometidas, como aquellas con SIDA/VIH o que estén en algún tratamiento inmunosupresor. Las segundas, a excepción de la presencia de alergias, pueden utilizarse en el público general.
¿Y la vacuna de la influenza?
Cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza un estudio epidemiológico sobre las cepas del virus de la influenza que se espera sean de relevancia en la temporada de invierno para que sean incluidas en la vacuna de la influenza. O sea que, nos estamos vacunando contra diferentes virus de la influenza en una sola vacuna. En México, la vacuna será trivalente, o sea que nos protegerá contra tres variantes del virus de la influenza.
¿Quiénes se deben vacunar?
Aunque la recomendación es que se vacune toda la población mayor de 6 meses de edad.
Existe prioridad a grupos de riesgo:
● Quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, EPOC, insuficiencia cardiaca, obesidad, insuficiencia renal, etc.
● Niños entre los 6 meses y los 5 años.
● Adultos mayores de 60 años.
● Personas cuyo trabajo aumente el riesgo de enfermedad: médicos, enfermeras, odontólogos, etc.
¿Dónde me puedo vacunar?
Las vacunas son repartidas por el gobierno de manera gratuita a través de Secretaría de Salud (en los Centros de Salud) y a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (en las Unidades de Medicina Familiar).
Natación Infantil, desarrollo psicológico y social
Por Montserrat Flores | Asistente de Dirección
La natación es una de las actividades deportivas más completas. Con este deporte se trabajan y ejercitan los músculos, la coordinación motora, así como los sistemas circulatorio y respiratorio. Además, contribuye en el desarrollo de la independencia y la autoconfianza del niño.
Para los bebés, los beneficios son muchos. La natación mejora sus capacidades cardiorrespiratorias, favorece su alineación postural y beneficia su coordinación muscular, desarrollando sus capacidades sensoriales y psicomotrices.
Desarrollo Psicológico
- Se sienten más seguros y disfrutan mucho aprendiendo a nadar al sentir que sus padres tienen su atención concentrada en ellos.
- Incrementa el sentimiento de independencia y de autoconfianza.
- Saber nadar también es una medida de seguridad. No hay que olvidar que existe un gran porcentaje de accidentes por ahogamiento de niños.
- Estimula la confianza en uno mismo y por lo tanto mejora la comunicación con los demás.
Desarrollo Social
- Ayuda a iniciar la socialización sin traumas.
- Amplia el horizonte de los juegos compartidos.
- Activa la diversión y el espíritu de juego.
- Consolida los vínculos de afecto con sus familiares.
- Introduce conductas de autocuidado, convirtiéndolas en hábitos sumamente necesarios.
- La convivencia les ayudará a relacionarse mejor y compartir actividades junto a otras personas.
Guía infantil. (2014). Los beneficios de la natación infantil. 03/12/2021, de Guía infantil Sitio web: https://www.guiainfantil.com/servicios/natacion/beneficios.htm
¿Cómo nos preparamos para las clases de Inglés?
Por Iliana Brien | Coordinación de Inglés
Las maestras de inglés del Kínder Celta preparamos nuestras clases con mucha dedicación para lograr un proceso de aprendizaje exitoso y significativo.
Existe cierta complejidad en el desafío de lograr el equilibrio entre los objetivos particulares de la materia y los del equipo docente que trabaja en conjunto para obtener los avances esperados.
Es así como, durante las juntas de planificación del IB y de inglés, se aportan diversos puntos de vista, llegando a acuerdos y planeando estrategias significativas en beneficio del aprendizaje de los alumnos.
Ya establecidos los acuerdos en junta IB, con completa claridad sobre cuáles son los temas y cómo estimularemos la curiosidad de nuestros estudiantes para que indaguen y sean reflexivos, ligamos dichos objetivos con las unidades del programa de Cambridge.
De esta manera obtenemos mayor continuidad y mejor conexión transdisciplinaria.
Las clases de inglés constan de cuatro momentos primordiales:
1) Rutina diaria. La rutina tiene como objetivo afianzar vocabulario base y practicar frases simples que se utilizan de manera frecuente. Durante la rutina diaria los alumnos participan activamente realizando el saludo diario, describiendo el clima del día, recordando los días de la semana, cantando canciones sobre los números, realizando reconocimiento de estos, repasando colores, formas y hasta algunas grafías. Todas estas actividades se efectúan en inglés y los niños responden de manera sorprendente.
2) Introducción. Se realiza una corta actividad de introducción al tema que se trabajará durante la clase; el objetivo de dicha actividad es poder determinar los conocimientos previos y de esta manera se establece un punto de partida. Durante la introducción se pueden utilizar materiales como libros, videos, fotografías, flash cards o una simple plática de interés. En ocasiones sucede que los niños, a partir de este tema central derivan a otros intereses, es entonces cuando la maestra debe mostrarse flexible e incorporar el tema de interés sin perder el objetivo principal de la clase. Así, usando sus intereses como medio para captar su atención y estimularlos a ir más allá de lo esperado es como se logra que los estudiantes sean parte activa y protagonista en su aprendizaje.
3) Clase. Es entonces que llega el momento del trabajo que se plasma físicamente, ya sea en los libros de Cambridge o, en ocasiones, es un proceso de reflexión mediante el cual llegamos a conclusiones que se pueden plasmar por medio de fotografías, registros, tablas, mapas mentales, etc. es durante esta etapa que se aclaran conceptos, ideas, se cuestiona y se comparte lo comprendido con los compañeros.
4) Cierre de clase y rutina de despedida. Durante el cierre de clase se sacan conclusiones, observamos el proceso que se siguió durante la misma y en ocasiones enviamos a casa actividades de seguimiento que servirán para afianzar los conocimientos adquiridos por los niños. En la despedida, apoyados por canciones o instrucciones de la maestra los niños cumplen con su responsabilidad de dejar el área de trabajo limpia y ordenada para el siguiente día. Luego mediante una canción en la cual repasan acciones que con su cuerpo van imitando se despiden y damos gracias por el trabajo del día.
Las clases de inglés son parte importante en su desarrollo, y aportan conocimientos que serán de utilidad a lo largo de toda la vida. Por esta razón es muy importante que sean divertidas, amenas, estructuradas y claras.
La unión fraternal
Por Ana Paola Gerdingh | Coordinación de actividades estudiantiles CAE
Los hermanos son las personas que comparten infancia, techo, historias, travesuras, amores, tristezas, miedos y mucho más. Son las personas que se acompañarán y apoyarán hasta que la muerte los separe, celebrarán sus triunfos y llorarán sus derrotas… esto, si como padres entendemos la importancia de fortalecer su lazo y si logramos que se conviertan en mejores amigos y cómplices. Aquí algunas frases ideales para reflexionar acerca de esta persona tan especial en la vida de cada uno.
1. Un hermano es un amigo que nos da la naturaleza. (Baptiste Legouve.)
Que nuestros hermanos sean nuestros mejores amigos nos regala diversión, compañía y contención.
2. Un hermano podría ser el guardián de la identidad de uno, la única persona con las llaves al ser más fundamental de uno mismo. (Marián Sandmailer)
Nadie nos conoce mejor que los hermanos, conocen nuestra parte más obscura y también la más luminosa.
3. Vinimos al mundo como hermano y hermano. Y ahora vamos mano a mano, ninguno antes que el otro. (William Shakespeare)
Cada hermano tiene sus fortalezas y es importante dejar que cada uno se desarrolle con base en ellas.
4. Los abrazos de hermanos calientan el alma. (Anónimo)
Sin duda los abrazos fraternales nos contienen y alegran.
5. Cuida de tus hermanos, son las personas que más te amarán. (Anónimo)
Cuidar a un hermano en momento de necesidad es un momento de amor mutuo y profundo.
6. Un hermano es un cómplice de aventuras. (Anónimo)
Cada aventura que se vive con los hermanos se convierte en una historia en la adultez.
7. Tu felicidad siempre será la mía. (Anónimo)
Cuando existe un lazo entre hermanos, habrá alegría ante la felicidad del otro.
8. Mi querida hermana, como las ramas de un árbol crecemos en diferentes direcciones, pero nuestra raíz es una sola.
Esa raíz cimienta la fraternidad.
9. Los hermanos siempre estarán unidos por el corazón. (Anónimo)
Ciertamente. Esta sentencia lleva implícito todo el significado del vínculo fraternal.
10. Los hermanos y las hermanas están tan cerca como las manos y los pies. (Proverbio vietnamita)
Siempre existirá un lazo entre los hermanos por el simple hecho de ser hermanos, que hermoso cuando este lazo es sano y fuerte.
Fragmentos tomados de Guía Infantil
El desarrollo del niño a los 12 meses
Por Ana Laura Olvera | Coordinación de Daycare
El desarrollo de un bebé es un proceso apasionante, el desarrollo de los sentidos, los hitos del desarrollo y los tiempos en los que se producen, la alimentación del bebé, desde la lactancia hasta la introducción de todos los alimentos distintos a la leche, el sueño del niño, los trastornos y los inconvenientes físicos y psíquicos más habituales en la primera infancia, son un camino hacia el crecimiento del niño que, en muchas ocasiones, genera dudas en las mamás y los papás, sobre todo, cuando se trata de su primer hijo.
A menudo, los bebés de 12 meses pasan a llamarse “niños”. Muchos de ellos ya caminan solos, o están a punto de hacerlo, y su alimentación ya es prácticamente como la de los mayores.
A partir de este momento, las cuestiones relacionadas con la educación y la psicología del niño revestirán una especial importancia, además de las que tienen que ver con su salud y sus cuidados.
Por lo que respecta a la alimentación, tu hijo ya puede comer casi todos los alimentos, siempre que estén cortados en trocitos pequeños. No obstante, no debes darle bajo ningún concepto alimentos picantes, mariscos (para evitar el riesgo de infecciones), café, té.
En este período, el pequeño se divierte muchísimo comiendo solo, o por lo menos intenta hacerlo, puesto que ya puede coger la cuchara y le gusta demostrar que sabe comer como los mayores.
Déjale libertad para intentar comer solito, pero, para evitar que la comida acabe por todas partes menos en su boca, puedes tomar estas precauciones.
¡RECUERDA! El hecho de comer en la mesa con el resto de la familia, es una de las bases de la instauración de buenos hábitos alimentarios. Es muy beneficioso para la relación del niño con la comida y, además, hace que se sienta un miembro «de pleno derecho» en el ámbito familiar.
Una vez cumplido el año de vida, tu hijo ya es más autónomo desde el punto de vista emocional. ¿Cómo lo demuestra?
- Ha comprendido que puede estar tranquilo, aunque su mamá no esté.
- Los períodos de separación pueden ser vividos por el niño como una ocasión para conocer personas nuevas, que pueden representar para él una fuente de diversión y de aprendizaje.
Cuando tengas que separarte del niño, puedes:
- Experimentar breves separaciones, dejándole (por poco tiempo) con las personas que tendrán que cuidarle (familiares, canguro, etc.).
- Favorecer los contactos con otras personas (tranquilizándole, para que confíe en ellos).
- Avisarle siempre que te vayas (aunque te parezca que es demasiado pequeño para entenderlo)
Tu bebé ahora es más independiente y puede entretenerse solo durante más espacios de tiempo. Los primeros signos de su personalidad han aflorado y si tu bebé ahora se muestra tranquilo, contento, sensible, etc. es probable que siga siendo así de niño e incluso de adulto.
A los 12 meses, su curiosidad se intensifica y le atraen más los juegos de acción. Se concentra mucho tiempo encendiendo o apagando la luz, o tocan un interruptor. Le encanta todo lo que se desplaza.
- Aumenta su sentido del humor
- El niño ya distingue lo que está bien de lo que está mal. En su interior, empieza a desarrollarse una rudimentaria forma de conciencia.
- El pequeño también empieza a llamar a las cosas y a los animales por su nombre.
Psicomotricidad
- Con un año, se desplaza rápidamente, a gatas o de rodillas, caminando si se le coge de un brazo, o bien apoyándose en las paredes. Aunque con menos frecuencia, también puede ser capaz de caminar solo, si bien durante breves momentos y con escaso equilibrio.
Visión
- El niño ya es consciente de su propia identidad. Sabe cuáles son sus dimensiones, qué necesita o lo que más le gusta. Y es que ya es capaz de ver en tres dimensiones: ve las imágenes con los contornos bien definidos, los colores vivos y los relieves tridimensionales. El mundo ya no es plano, tiene relieve.
Recuerda: Los tres primeros años de vida del bebé son importantes para sus futuras capacidades.
Principales trastornos de sueño en los niños
Por Paulina Cisneros | Departamento de Psicopedagogía
Cuando hablamos de trastornos del sueño es porque:
- Los problemas de sueño de tu hijo (alteraciones del humor, dificultad para concentrarse, somnolencia durante el día, cansancio físico y mental, estado general de tensión y ansiedad) afectan de manera significativa su vida diaria.
- El problema de sueño está afectando la relación de padres e hijos; la relación de toda la familia o sus relaciones sociales y escolares.
Lo más importante es conseguir reconocer que existe un trastorno de sueño que está afectando a tu hijo para poder empezar a resolverlo lo antes posible. Por este motivo, en caso de duda hay que notificarlo al pediatra.
Hay muchos tipos de trastornos de sueño que pueden afectar a la infancia y la adolescencia, para facilitar toda la información que hay al alcance los hemos dividido en tres categorías:
- El niño que le cuesta dormirse
- El niño que hace cosas raras por la noche
- El niño que se duerme durante el día
1. El niño que le cuesta dormirse
Insomnio
El insomnio se caracteriza por la dificultad para iniciar y mantener el sueño, o bien la sensación de no haber dormido bien y que esto se alargue, al menos, durante un mes seguido. El trastorno del insomnio es uno de los problemas más frecuentes en los niños y, normalmente, con la ayuda de los profesionales sanitarios y de su apoyo se puede tratar y resolver.
- Insomnio conductual: es la incapacidad del niño para conciliar el sueño si está solo, presentando resistencia y ansiedad a la hora de ir a la cama. Se despierta muy a menudo.
- Insomnio por higiene del sueño inadecuado: está asociado a actividades que se realizan durante el día que son las que impiden una adecuada calidad del sueño durante la noche (consumo de chocolate o cafeína; intensa actividad física o uso de ordenadores, consolas o teléfonos móviles).
Síndrome de las piernas inquietas
Este síndrome se caracteriza por la necesidad urgente de mover las piernas en situaciones de reposo, hecho que aparece en muchos casos asociado a una sensación desagradable.
Es un trastorno que tiene un gran impacto en la calidad de vida del niño y puede provocarle insomnio y cansancio durante el día. Es un trastorno del que se desconocen las causas, aunque parece que hay predisposición familiar.
Es primordial ofrecer a estos niños apoyo cuando están en la escuela, ya que muchos de ellos empeoran por la mañana por la obligación de estar sentados en clase, sin moverse.
Síndrome del retardo de fase
Este síndrome es una alteración del ritmo del sueño que comienza a manifestarse, normalmente, a partir de los 10 años; se caracteriza por insomnio a la hora de acostarse y por la dificultad para despertarse por la mañana en el momento que toca, lo que conlleva somnolencia durante el día.
El niño puede manifestar cansancio diurno, bajo rendimiento escolar o disminución de la atención.
2. El niño que hace «cosas raras» por la noche
Síndrome de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño
Este es un trastorno respiratorio que se produce durante el sueño y se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de obstrucción completa o parcial de las vías aéreas superiores, porque las partes blandas de la garganta se colapsan y se cierran durante el periodo de sueño.
Algunas alteraciones anatómicas como amígdalas grandes o malformación craneal, enfermedades neurológicas y sufrir obesidad o reflujo gastroesofágico facilitan este síndrome.
Una ronquera frecuente, problemas para respirar durante la noche, somnolencia durante el día o dificultad para prestar atención nos podrían hacer dudar de este síndrome. Su tratamiento suele conllevar una extirpación de las amígdalas o adenoides del niño o el hecho de dormir con una máscara para que respire confortablemente.
Sonambulismo
El sonambulismoes un trastorno del sueño muy común en niños en edad escolar.
Suele ser benigno y se resuelve con la edad sin necesidad de tratamiento. El niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada.
Terrores nocturnos
Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño que parece una pesadilla aunque mucho más espectacular. El niño, mientras está durmiendo, se incorpora bruscamente en la cama gritando y llorando, alterado y agitado. Como en el sonambulismo, el niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada.
Pesadillas
Las pesadillas son estados del sueño largos, elaborados, complejos, con aumento progresivo de la sensación de miedo o de ansiedad. El niño se despierta muy asustado y totalmente alerta. Describe con todo detalle que el sueño que ha tenido ha sido muy angustioso y aterrador. A menudo el niño cree que lo que ha soñado ha ocurrido realmente.
Los padres no pueden evitar las pesadillas, pero sí ayudarles a dormir más relajadamente y, en consecuencia, esto favorece la minimización de pesadillas.
Movimientos rítmicos relacionados con el sueño
Son movimientos repetitivos que afectan a determinadas partes del cuerpo como la cabeza, el tronco, las extremidades o todo el cuerpo, que pasan cuando el niño se está quedando dormido. Comienzan cuando el niño aún no tiene el año y desaparecen a medida que se hace mayor.
3. El niño que se duerme durante el día
Narcolepsia
La narcolepsia es un trastorno muy poco frecuente en la infancia y suele establecerse durante la adolescencia y la juventud. Se caracteriza por la somnolencia de día, la pérdida de tono muscular desencadenada por una emoción, mantener experiencias vividas como reales y sufrir sensación de inmovilidad. Éste es un trastorno crónico y requiere tratamiento con el que el niño podrá llevar una vida prácticamente normal. El papel de los padres en esta etapa es especialmente importante para establecer hábitos de higiene del sueño.
Recomendaciones generales para tratar de evitar cualquier tipo de trastorno de sueño
A continuación, se detallan por grupos de edad los principales consejos a seguir para facilitar un correcto desarrollo del sueño en niños.
Menores de 2 meses
- Muy importante que el bebé esté despierto cuando coma, así comenzará a asociar la comida con la víspera.
- Después de cada toma, ten al bebé despierto en brazos un rato para eliminar gases.
- Después de cambiar los pañales, deja al bebé en la cuna despierto para que aprenda a dormirse solo.
- Se debería desarrollar una rutina antes de acostarse: baño – masaje – cena – nana o cuento – dormir.
Entre 2 y 5 meses
- Haz siempre lo mismo a la hora de acostarse.
- No despiertes al bebé por la noche para darle de comer.
- A partir de los 3 meses el bebé debería dormir en su propia habitación.
Entre 5 y 12 meses
- En este período el bebé ya no debería comer por la noche. Si se despierta deberás calmarlo con caricias y frases cariñosas.
- Le puedes dar un objeto transicional: un muñeco, un peluche… algo que le haga compañía.
- Debe seguir con la rutina de antes de ir a dormir y dejar que se duerma solo.
A partir de los 12 meses
- El ambiente debe ser tranquilo, oscuro y la temperatura agradable.
- La hora de acostarse debe ser aproximadamente la misma y la de levantarse también.
- El exceso de líquidos favorece que se despierte por la noche.
- La actividad física intensa se evitará 1-2 horas antes de acostarse.
- Evite darle chocolate o refrescos con cafeína.
- No lo dejes hacer las siestas demasiado largas.
A partir de los 2 años
- Si el niño protesta o llora durante la noche, reflexionamos sobre lo que ha pasado durante el día, pero sobre todo no grites, dale seguridad y sigue con la rutina.
- Evita que vaya a dormir con hambre, pero no dejes que beba demasiado líquidos que harán que se despierte para hacer pipi.
Entre los 2 y 5 años
- Sólo tienen que dormir la siesta como complemento del sueño nocturno.
- Ten muy en cuenta, en estas edades, de no potenciar la angustia o los miedos.
- Evita darle bebidas y alimentos excitantes.
- Limita la actividad física intensa 1 – 2 horas antes de acostarse.
- Nunca le asocies la comida o el sueño con un castigo o una amenaza.
- Si el niño protesta o llora durante la noche, reflexiona sobre lo que ha pasado durante el día, pero sobre todo no le grites, dale seguridad y sigue con la rutina.
- No pierdas la calma.
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/principales-trastornos-sueno-ninos-como-tratarlos