NUACHTÁN KÍNDER | Mayo 2022
El alumno del PEP (Programa de Escuelas Primaria) en la primera infancia. El desarrollo de la lengua y el juego. La complejidad de la lengua
Por Pilar Lavín | Coordinadora IB PEP
Los alumnos traen al colegio experiencias, estrategias de construcción de significado y conocimientos lingüísticos complejos que han adquirido durante sus primeros años en casa. Los alumnos usan la lengua para:
- Explorar
- Examinar
- Preguntar/cuestionar
- Predecir
- Compartir
- Investigar
- Reflexionar
Estas actividades se realizan de forma continua y deliberada, en el contexto de un entorno solidario y colaborativo. Los alumnos utilizan el juego para construir significado y comprender el mundo, así como para desarrollar el lenguaje oral y la competencia simbólica. Comparten experiencias y conocimientos personales mediante charlas, juegos, historias compartidas y exploraciones colaborativas. Al escucharlos con atención, los maestros descubren los modelos mentales y los conocimientos lingüísticos de los alumnos. Los docentes emplean esta información para planificar y generar experiencias de aprendizaje que amplíen las capacidades lingüísticas de los niños. Estos conocimientos se pueden volcar posteriormente en un retrato lingüístico del alumno.
Cuando los alumnos pequeños participan en juegos de simulación y cooperación, la lengua se vuelve más compleja, ya que incluye la negociación de roles, la espera de turnos, la manifestación de deseos y la satisfacción de las necesidades ajenas. Los alumnos pequeños suelen emplear el discurso interno para jugar con elementos de la lengua mientras consolidan la comprensión de las tareas y las relaciones en las que participan. Los maestros apoyan el aprendizaje de la lengua al brindar oportunidades de movimiento físico y juego imaginativo y de cooperación.
Los alumnos pequeños sienten una curiosidad natural por el mundo y, al interactuar con distintos tipos de materiales, desarrollan el lenguaje que necesitan para compartir su comprensión de las propiedades y el comportamiento del mundo físico. Los maestros modelan el lenguaje pertinente a estas exploraciones mediante ejercicios en voz alta y usan las observaciones sobre los intereses expresados por los alumnos para garantizar un entorno de aprendizaje que responde a ellos.
Los cuentos proporcionan oportunidades específicas para desarrollar la comprensión de la lengua y las bases de la alfabetización. Cuando los alumnos pequeños asumen el papel de un personaje y juegan con elementos de un cuento, aumenta la comprensión, así como el conocimiento de los medios de comunicación impresos. Las canciones y las rimas, acompañadas por acciones, favorecen el desarrollo de conceptos, la estructura de las oraciones y el vocabulario, así como la conciencia y la memoria fonémicas y grafémicas. Los alumnos pequeños disfrutan del juego con sonidos, voces y ruidos graciosos, y juegan también con construcciones gramaticales, como la repetición de patrones, la sustitución de palabras, la formulación de preguntas y la repetición de listas de palabras, números y letras.
© Organización del Bachillerato Internacional, 2005-2020.
El alumno. Recuperado https://resources.ibo.org/pyp/works/pyp_11162-51463?lang=en&alang=es&root=1.6.2.4.9
Rinitis Alérgica
Por Dr. Jorge Luis Rangel García | Servicio Médico
¿Qué es la rinitis alérgica?
Es una enfermedad crónica de la vía aérea superior que se manifiesta por la inflamación de la mucosa nasal, es decir de la “piel” que recubre el interior de la nariz. Esta inflamación suele presentarse como escurrimiento nasal, estornudos y congestión.
Rinitis alérgica (RA) y asma se encuentran altamente relacionados. Siendo que hasta el 40% de los pacientes con asma tienen RA. La gran mayoría de los casos se presenta en el primer año de vida y son estos los que tienen mayor probabilidad de desarrollar asma subsecuentemente. Hasta el 37% de los pacientes con rinitis llegan a tener un diagnóstico de asma, con una prevalencia 3 veces mayor a la población general.
Además de lo incómodo que pueden llegar a ser los síntomas, de los que hablaremos más adelante, impacta de manera importante la calidad del sueño, teniendo repercusiones no sólo en el crecimiento, sino también en el desarrollo: resultando en restricciones físicas, psicológicas, sociales y de trabajo.
¿Qué síntomas presenta?
El síntoma más característico es el flujo nasal hialino (transparente). Otros síntomas comunes son ojo rojo, lagrimeo, congestión nasal, ronquidos, alteraciones del sueño con o sin fatiga durante el día, dolor de cabeza, estornudo, comezón en la nariz. Otros síntomas menos comunes, pero que nos hablan de mayor cronicidad son las “ojeras alérgicas”, secundarias a la congestión nasal crónica; crecimiento aumentado de las encías por la respiración bucal. Existen reportes que informan la lengua geográfica como síntoma de rinitis alérgica.
¿Podemos prevenirla?
Aunque es una enfermedad de causas múltiples y de un gran componente genético. Se pueden tomar medidas que disminuyan la probabilidad de adquirir RA.
- En el caso de lactantes, no introducir leche de fórmula antes de los 6 meses, al menos que sea indicada por su pediatra.
- Dejar de fumar: Se ha encontrado un aumento en rinitis en niños de papás fumadores, aunque estos no fumen en presencia de los niños. Se ha asociado a las sustancias que quedan impregnadas en la ropa.
- Adecuada introducción de alimentos: Aunque la evidencia actual ha ido quitando mitos sobre la introducción de alimentos (alergénicos), el dar alimentos diferentes al seno materno antes de los 4 a 6 meses, se ha identificado con desarrollo posterior de RA.
¿Se necesita hacer laboratorios?
En la mayoría de los casos el diagnóstico puede hacerse con la pura valoración médica. Sin embargo, algunos requieren de laboratorios: cuando no hay respuesta a tratamiento, cuando los síntomas no son del todo concluyentes y para ajuste de tratamiento (casos severos). Para hacer un diagnóstico definitivo (el cual no es necesario en todos los casos) se requiere de una prueba de IgE específica contra alérgenos. Esta prueba se puede hacer por punción cutánea o en estudios de sangre. Las pruebas cutáneas están contraindicadas en algunos tipos de pacientes. Es necesario conversar con su médico sobre qué prueba es más conveniente para cada caso.
¿Con qué enfermedades puede confundirse RA?
La mayoría de las veces puede confundirse una enfermedad infecciosa por RA. Por otro lado, la presencia de RA no descarta la posibilidad de un padecimiento infeccioso simultáneo. Otras enfermedades que deben descartarse antes de efectuar el diagnóstico son: desviación de tabique nasal, hipertrofia (crecimiento excesivo) de cornetes, pólipos nasales, etc.
¿Si diagnosticaron a mi hijo con RA, qué debo hacer?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que la RA es una enfermedad crónica y aunque no se cuenta con una cura, se cuenta tanto con medidas que podemos tomar en casa, como medicamentos que pueden ayudarnos a controlarla. Como toda alergia, la Rinitis Alérgica, necesita de un alérgeno que la detone. Por lo que identificar a qué es alérgico y evitarlo es un componente vital en el tratamiento. Otras medidas que podemos tomar son: evitar humo de tabaco, cerrar las ventanas por la noche y abrirlas por la mañana (esto ayuda a mantener la concentración de polen lo más baja posible), baño frecuente de animales domésticos. El tratamiento debe individualizarse, teniendo como principal objetivo la disminución de los síntomas para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida. Incluye desde medicamentos aplicados directamente en la nariz a otros tomados e inhalados. La inmunoterapia es el único tratamiento capaz de modificar el curso natural de la enfermedad, sin embargo, no todos los pacientes son candidatos dadas sus numerosas contraindicaciones.
No me compares, soy ÚNICO
Por Montserrat Flores Padilla | Asistente de Dirección
Nosotros sabemos que cada niño es único, y que al igual que los adultos, tienen su propia personalidad, desarrollo y carácter exclusivo. A pesar de tener esto claro, nos empeñamos en compararlos constantemente, especialmente cuando son hermanos.
Pero comparar a nuestros hijos con los hijos de los demás no solo es una práctica errónea, sino que puede afectarles negativamente en su autoestima y desarrollo. ¿Por qué no debemos compararlos?
Rivalidad con los demás
Empiezan a ver al otro con el que se le compara como un rival, debido a que le perciben como más aceptado y admirado por sus padres que él mismo.
Envidias y celos
Cuando las comparaciones son entre hermanos, los niños las perciben como una división del amor de sus padres entre las cualidades de cada hijo, es decir, piensan que a cada uno le quieren por unas cosas y pueden llegar a la conclusión de “si les gustan más cosas de mi hermano, es porque le quieren más”, esto crea envidias y celos entre ellos.
Afectación en la autoestima
Aunque la finalidad de la comparación sea el aprendizaje de algo positivo, lo que el niño lee entre líneas es que valoramos más aquellas cualidades que no tienen. Esto deriva en el desarrollo de inseguridades que dificultan poder llegar a tener una autoestima saludable.
Distorsión a la hora de medir los logros personales
Las comparaciones con otros pueden sentar unas bases equivocadas sobre sus expectativas y su autoexigencia que arrastrarán durante todo su desarrollo personal, el niño se acostumbrará a medir sus éxitos y fracasos en base a los éxitos de los demás y no a su propia evolución.
En conclusión, para poder ayudarlos se debe centrar en las aptitudes y no en los errores de los niños, de esa manera evitarán juzgarlos y los apoyarán en mejorar sus aptitudes para que puedan valerse por sí mismos.
Sería muy lindo que puedan llegar a ver a sus hijos como seres únicos e incomparables, de esta manera no habrá punto de comparación. Si refuerzan constantemente sus cualidades o aptitudes motivarán a que sus hijos se sientan especiales, amados y no crecerán con conductas negativas de envidia.
La próxima vez que quieran comparar a sus hijos reflexiónenlo dos veces antes de hacerlo, pues todos los niños son distintos y deben verlos como seres incomparables que aprenden a ritmos diferentes.
Úrsula Perona. (NA). Por qué no debemos comparar a nuestros hijos con los de los demás. 06/04/2022, de El Mundo Sitio web: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/comparar-a-nuestros-hijos/
La relación entre alumno y el maestro de inglés
Por Iliana Brien | Coordinación Inglés
La relación entre alumnos y docentes ya no se manifiesta en la misma forma que tiempo atrás; se considera una asociación, esto se ve reflejado de forma muy clara en el aprendizaje del inglés.
Los alumnos emprenden iniciativas, expresan intereses y dudas, realizan decisiones y son partícipes estableciendo objetivos o temas de interés en su proceso de aprendizaje, lo cual sirve para mantenerlos interesados.
El docente se mantiene abierto a este proceso para que la adquisición del inglés se dé de una manera dinámica e interesante.
Los alumnos de esta forma asumen mayor control de su propio aprendizaje y trabajan de forma colaborativa con los maestros y sus compañeros para ir generando experiencias de aprendizaje significativas.
Los docentes reconocen las capacidades de los alumnos al escuchar y respetar sus ideas, y responder a éstas estimulando así el lazo con su segunda lengua, sin perder de vista los objetivos centrales.
Entre las cosas que los alumnos hacen en clase de inglés para fomentar esta agencia, influencian y dirigen su propio aprendizaje, realizan elecciones, aprenden a expresar opiniones en otro idioma, aprenden a formular preguntas y expresan dudas y participan contribuyendo en la comunidad de aprendizaje, aun desde los primeros años de su experiencia educativa.
Cuando los maestros respaldan la agencia de los alumnos, perciben su capacidad, sus necesidades e intereses y reflexionan sobre ellos con el fin de personalizar el aprendizaje para que se adquiera esta segunda lengua de forma natural y fluida. Se ofrece a los alumnos las oportunidades de ser creativos lo cual mantiene el interés y amplía el vocabulario más allá del programa académico.
Mediante el empleo de información proveniente de evaluaciones, como base para el aprendizaje y la enseñanza, se reflexiona sobre cuándo necesitan ayuda los alumnos y cuándo no.
Se escucha y responde a las actividades de cada alumno con el fin de ampliar su capacidad de pensamiento, brindando el vocabulario y herramientas gramaticales necesarias para que pueda ir creciendo en su elaboración. Dentro de las estrategias para respaldar la agencia, en una segunda lengua, la creación de rutinas comunes: pedir la opinión de los alumnos al desarrollar rutinas relativas a la llegada, las transiciones, las señales, las reuniones, la limpieza y la salida, permite ir ganando familiaridad con estructuras básicas sobre las cuales se construyen los aprendizajes posteriores.
International Baccalaureate, I. B. (2021). El alumno. MyIB. https://resources.ibo.org/pyp/works/pyp_11162-51463?lang=es